RIEGO POR ASPERSIÓN

 

RIEGO POR ASPERSIÓN

 

 Adquierelo en haciendo clic aquí o en la imagen.

 

1. INTRODUCCIÓN

 El riego por aspersión consiste en generar o simular una lluvia artificial sobre el área que se desea irrigar con el uso de dispositivos de emisión o descarga llamado aspersores, los cuales trabajan a una presión determinada.

Los aspersores pueden llevar una o dos boquillas cuyos choros de agua forma ángulos de 25° a 28° con la horizontal para tener un buen alcance y que el viento no afecte el alcance en exceso.

Los aspersores se clasifican atendiendo a varios criterios:

1. Según la velocidad de giro:

* De giro rápido

     - Mayor a 6 vueltas por minuto, estos son usados en actividades relacionados a la jardinería, horticultura, viveros, etc. 

* De giro lento

     - De 1/4 a 3 vueltas por minuto, estos son usados generalmente en actividades de agricultura. 

2. Según el mecanismo de giro:

* De reacción: la inclinación del orificio de salida origina el giro.

* De turbina: el choro incide sobre una turbina que origina el giro.

* De choque: El choro incide sobre un brazo con un muelle, que hace girar al aspersor de manera intermitente. Mediante un mecanismo especial pueden moverse sólo en un sector circular.  

 

 

3. Según la Presión de trabajo

Para conocer este tipo de información se recomienda pedir el catálogo del aspersor en interés, sin mencionará algunas características comúnmente usadas.

* De baja presión (menor a 25 mca o 250 Kpa)

      - Boquilla de Ø < 4 mm y caudal < 1000 l/h

     - Marco rectangular o cuadrado con distancia de aspersión menores a 12, triangular menores a 15. 

* De media presión (entre 25 y 40 mca)

     - Una o dos boquillas con 4 mm <= Ø <= 7 mm y caudales comprendidos entre 1000 y 6000 l/h.

     - Espaciamientos desde 12 x 12 hasta 24 x 24 m.

* De alta presión (mayor a 40 mca o 4 bares)

     - Aspersores o cañobes con 1,2 ó 2 boquillas y caudales compredidos entre 6 y 40 m3/h, (hasta 200 m3/h).

     - Mecanismo de giro: choque o turbina, con alcances entre 25 y 70 m.

     - Baja uniformidad

2. COMPONENTES

 2.1. Grupo de Bombeo

2.2. Tuberías principales con sus hidrantes

2.3. Tuberías portaemisores, lateral 

2.4. Emisores 

2.5. Accesorios

 

 

 

 3. APLICACIÓN DE AGUA

Si la pluviometría del sistema supera la capacidad de infiltración (infiltración básica) del terreno se produce escorrentía superficial. 

Existe una influencia por parte del viento sobre la uniformidad de distribución en superficie.

La uniformidad de aplicación del agua depende de:

a. El tipo de aspersor

- Diseño del aspersor

- Número de boquillas

- Presión de trabajo

b. El marco de riego

c. El viento

d. Altura del aspersor

e. Colocación de reguladores de presión

f. Duración del riego.

 4. CLASIFICACIÓN DE LOS SISTEMAS DE ASPERSIÓN

 El criterio de clasificación consiste en la movilidad de los diferentes elementos del sistema.

  

 Hay que tener en cuenta condicionantes relativos a:

   - Cultivos

   - Suelo

   - Forma, dimensiones y topografía de la parcela.

   - Disponibilidad de mano de obra.

   - Análisis económico de la inversión.

 

5. VENTAJAS E INCONVENIENTES DEL RIEGO POR ASPERSIÓN

 5.1 Ventajas

a. La dosis de riego es función del tiempo de cada postura, por lo que se puede adaptar a cualquier necesidad.

b. Al poder modificarse fácilmente la pluviometría del sistema, se puede adaptar a cualquier terreno, con independencia de su permeabilidad.

c. Permite una buena mecanización de los cultivos, salvo los sistemas fijos temporales.

d. Se adapta a la rotación de cultivos.

e. Pueden conseguirse altos grados de automatización.

f. En algunas modalidades permite el reparto de fertilizantes y tratamientos fitosanitarios, así como la lucha anti-helada.

g. Es el método más eficaz para el lavado de sales.

5.2 Inconvenientes

a. El posible efecto de la aspersión sobre plagas y enefermedades.

b. Interferencias sobre los tratamientos por el posible lavado de productos.

c. Mala uniformidad en el reparto de agua por la acción de fuertes vientos.

d. Pérdidas por evaporación directa y como consecuencia de la intercepción de las plantas.

e. Alta inversiones iniciales y elevados costes de funcionamiento y energía.

 

 6. CARACTERISTICAS DEL FUNCIONAMIENTO

6.1 Caudal emitido

Es función del tamaño de sus boquillas y de la presión existente en las mismas. 


6.2 Marco o espaciamiento entre aspersores

Determina el solape entre los círculos mojados por los aspersores contiguos para los círculos mojados por los aspersores contiguos para lograr una buena uniformidad de reparto de agua.

 La superficie que riega cada aspersor viene dada por:

   - Marco rectangular

   - Marco cuadrado

    - Marco triangular (equilátero)

 El espaciamiento entre aspersores es uno de los aspectos fundamentales del diseño. Heerman y Kohl (1890) recomiendan las separaciones siguientes para vientos de velocidad inferior a 2 m/s.

     - El 60% del diámetro efectivo del aspersor para marcos en cuadrado o en triángulo.

     - Entre el 40% y el 75% para marcos rectangulares.

Si el viento es mayor a 2 m/s, los espaciamientos deben reducirce:

     - 10 a 12% si la velocidad del viento es 4 - 6 m/s.

     - 18 a 20% si la velocidad del viento es 8 - 9 m/s.

     - 25 a 30% si la velocidad del viento es 10 - 11 m/s.

 6.3 Pluviometría media del sistema

 Es función del caudal descargado por el aspersor y del área correspondiente al marco de riego adoptado.

 

 En la práctica este parámetro se emplea para definir la intensidad de lluvia.

6.4 Distribución del caudal sobre el suelo

Depende de los siguiente factores:

    - El diseño geométrico del aspersor y de las boquillas

    - La presión de trabajo

    - Las condiciones de viento

 6.5 Criterios para el trazado de ramales porta-aspersores

 La red de ramales porta-aspersores se orientará siguiendo las líneas de cultivo para facilitar las labores.

Los ramales porta-aspersores se situarán en paralelo a la línea más larga de la parcela o a caminos.

Longitud del lateral:

     - En ramales móviles, máximo de 200 m, con Ø de 3" a 3.5".

     - En ramales fijos, 120 - 140m con tubería de PVC 50 mm.

Cuando se riega en bloques, conviene no concentrar todos los aspersores en el mismo tramo de la tubería principal.

En instalaciones automatizadas se producirá que el caudal del bloque admita el montaje de válvulas hidráulicas de 100 mm (4") de Ø como máximo.

 Fuente:

* TARJUELO MARTIN-BENITO, J.Mª (2005): El riego por aspersión y su tecnología.
Madrid, Ediciones Mundi-Prensa. 3º Edición revisada y ampliada,  581 pp.  

* IVÁN VEGA SÁNCHEZ, (2010): Riego por aspersión.

 

 **********************************************************************************

----------------------------------
𝐒𝐄𝐑𝐕𝐈𝐂𝐈𝐎𝐒 𝐃𝐄 𝐈𝐍𝐆𝐄𝐍𝐈𝐄𝐑𝐈́𝐀
----------------------------------

✅Servicio de topografía
✅Servicio de Fotogrametría
✅Servicio de Geodesia
✅Diseño de Saneamiento básico
✅Diseño de la línea de conducción
✅Diseño de canales
✅Diseño de redes de agua
✅Diseño de reservorio
✅Diseño agronómico de cualquier cultivo
✅Diseño hidráulico
✅Elaboración de planos
✅Metrados
✅Análisis de agua y suelo
✅Levantamiento topográfico
✅Replanteo topográfico
✅Lotización y parcelación
✅Certificación de puntos geodésicos
✅Elaboración de Memorias descriptivas
✅Balance hídrico
✅Elaboración de fichas técnicas
✅Apoyo técnico en elaboración de Expedientes Técnicos
✅Elaboración de programas de riego
✅Mantenimiento de sistemas de riego
✅y otros
 
Si desea mayor información puede ingresar al siguiente link: 
 
📞 967 158 408
 
📞 929 507 129
 
************************************************************************************
Se recomienda tomar el siguiente curso, el cual esta dirigido a personas que les guste el campo y el agro desarrollo de su pais y quieran empezar a generar ingresos vendiendo sus diseños de riegos, ya sea a personas en su región o enviando sus diseños a cualquier parte del mundo. Para esto se les suministraran las tablas en Excel con las respectivas formulas para facilitar el entendimiento y empezar a diseñar es tiempo récord.

 Adquierlo en haciendo clic aquí o en la imagen.

Publicar un comentario

0 Comentarios

Update cookies preferences