Propiedades físicas del suelo
******************************
Propiedades físicas del suelo
******************************
Contenido
1. Composición del suelo [clic]
2. Textura del suelo [clic]
3. Densidad aparente del suelo [clic]
4. Humedad del suelo [clic]
5. Infiltración [clic]
--------------------------------------------------------------------
1. Composición del suelo
En una porción del suelo se puede encontrar partículas de diferentes tamaños. Partículas dadas por la degradación de rocas, tambien por restos de plantas y animales, es decir partículas minerales y orgánicas respectivamente.
Las partículas vistas de un punto microscópico poseen espacios llamados poros. Cuando el suelo está seco estos espacios están condormados por aire o vapor de agua, mientras que cuando está húmedo está compuesto por agua además.
Figura 1. Composición del suelo
2. Textura del suelo
Se llama textura del suelo a la proporción en que las partículas de arena, limo y arcilla se encuentran en el suelo.
Figura 2. Textura del suelo según el USDA
Las gravas y piedra no son tomadas en cuenta para la determinación de la textura.
a) Suelos Arenosos
*. Son ligeros o gruesos.
*. No poseen una estructura definida (mala)
*. Carecen de propiedades coloidales.
*. No poseen reservas de nutrientes.
*. Buena aireación
*. Alta permeabilidad
b) Suelos arcillosos
*. Son pesados o finos
*. Activos químicamente
*. Adsorben iones y moléculas
*. Ricos en nutrientes
*. Retienen mucha agua
*. Estructura definida (buena)
*. Son impermeables
c) Suelos limosos
*. No tienen estructura
*. No tienen propiedades coloidales
*. Son impermeables
*. Mala aireación
d) Suelos francos
*. Contienen arena (40%), limo (40%) y arcilla(20%) por lo general
La textura la podemos determinar por medio de muchos métodos, por ejemplo mediante un análisis de granulometría.
Figura 3. Triángulo de texturas según el USDA
3. Densidad aparente del suelo
Llamado también peso específico aparente. Es una medida de la porosidad de un suelo, por ello se dice que es el parámetro más importante del suelo; por que ella nos indica la capacidad de almacenamiento del suelo.
Un suelo con mayor peso específico significará que posee menos poros y viceversa.
Su valor puede permanecer constante mientras no se altere la altere la extructura, sin embargo la podemos modificar cuando compactamos, labramos o disminuyemos la materia orgánica del suelo.
4. Humedad del suelo
La humedad o el contenido de agua en el suelo la podemos obtener o expresar de tres formas.
a) Lámina de agua (mm)
Es la altura de agua, medida por lo normal en milímetros, sacada de un volumen de suelo y acumulada sobre la misma superficie.
Figura 4. Lámina de agua
b) Humedad volumétrica (Өv)
Esta representación de la humedad se da cuando comparamos el volumen de agua contenido en el suelo respecto al volumen total del suelo analizado.
c) Humedad gravimétrica (Өg)
Podemos
expresar la humedad del suelo como el peso de agua en relación con el
peso de agua en relación con el peso de las partículas sólidas. Es la
manera más estandarizada de expresar el contenido de agua en el suelo.
Relaciones entre las tres formas.
4.1 Niveles de humedad del suelo
a) Saturación
*. Poros llenos de agua
*. Los cultivos no pueden sobrevivir mucho tiempo (estrés hídrico)
*. Este nivel disminuye por efectos de percolación o drenaje.
b) Capacidad de campo (CC)
*. Máximo nivel de humedad que el suelo puede retener.
*. Nivel que queda luego del drenaje.
*. Estado ideal para el crecimiento de los cultivos.
*. Expresado en porcentaje de volumen de agua.
c) Punto de marchitez permanente (PMP)
*. Si el suelo no recibe agua, esta es consumida o evaporada hasta que la planta ya no pueda consumir, este será el punto de marchitez permanente.
*. Momento en que las plantas se marchitan porque ya no cubre sus necesidades a falta de humedad.
Figura 5. Niveles de humedad en el suelo
La
figura 5 también puede ser representada como barriles que contienen
agua, trantando a la humedad como láminas de agua. En la figura 6 se
puede ver claramente como es esta representación.
Figura 6. Humedad por lámina de agua.
Entonces
de la figura 6 podemos decir fácilmente que agua disponible o
utilizables (AU) es simplemente la lámina de agua entre la capacidad de
campo (CC) y el punto de marchitez permanente (PMP) multiplicado por la
profundidad efectiva de raíces (Pe)
AU(mm) = (CC(mm/m) - PMP(mm/m))*Pe(m)
Ya sabemos que hay tres formas de representar la humedad, así que podemos hacer las conversiones convenientes.
AU(mm) = 10*(CC(%Өv) - PMP(%Өv))*Pe(m)
AU(mm) = 10*(CC(%Өg) - PMP(%Өg))*da(g/cm3)*Pe(m)
Sin embargo no siempre se espera llegar al PMP, ya que las plantas de alguna manera se sobresfuerzarán en tomar el agua. Por ello al AU se le debe multiplicar por un porcentaje de agotamiento (%agot) o llamado también déficit permisible de manejo (%DPM) y asi se determina la dosis neta (Dn) o lámina de reposición de riego.
Dn(mm) = (%agot)*AU(mm)/100
Mas adelante en el riego por goteo se verá que este factor se ajustará aún más por el porcentaje de área mojada o húmeda.
5. Infiltración
La
infiltración es el proceso mediante el cual el agua atraviesa el suelo.
Mientras que a la rapidez con la que se infiltra la llamaremos tasa, rapidez o velocidad de infiltración (I)
5.1 Dependencia
La tasa de infiltración dependerá de propiedades asociadas al suelo y su humedad.
a) Humedad del suelo.
Cuando en el suelo no hay mucha húmedad o se encuentra muy seco, el agua infiltrará muy rápido y mientras va concentrando agua la tasa de infiltración será menor.
La relación entre la rapidez de infiltración y la humedad del suelo es inversa, es decir si uno aumenta el otro diminuye su capacidad.
b) Textura del suelo.
Como se explico líneas arriba, la textura esta dada por la relación de suelo fino (arcilla y limo) y suelo granulares (arena). Por tanto la rapidez de infiltración depede de la textura ya que es una propiedad que contribuye con la concentración de la humedad, y ya hemos dicho que la infiltración depende de la humedad del suelo.
C) Estructura del suelo.
En
suelo bien estructurados se infiltra más rápidamente el agua. Esto
porque la estructura del suelo está influenciada en gran medida por el
laboreo, este será un factor fundamental para influir en la
infiltración.
5.2 Tipos
a) Infiltración acumulada (Ia)
Como
su nombre mismo lo dice, acumulación del agua en el tiempo de
infiltración, en otras palabras es la cantidad de agua total.
b) Infiltración básica (Ib)
Es el valor más o menos constante que adquiere la tasa de infiltración después de haber transcurrido ya algún tiempo de lluvia o riego. Su valor determina el tiempo máximo de riego.
Figura 7. Gráfica de infiltraciones
ANEXOS
Anexo 1. Profundidades efectivas para ciertos cultivos
Anexo 2. Resumen de las propiedades físicas del suelo (referencial)
" Gracias por llegar hasta aquí"
Publicar un comentario
0 Comentarios