Calidad y análisis de agua para riego
Calidad y análisis de agua para riego
1.Introducción
A veces creemos que solo se necesita una fuente de agua para regar y nada más. Sin embargo, no sabemos como está la calidad de esta, quizá necesite una limpieza para su previo uso.
La calidad del agua viene determinada por las sales que se encuentra en ella, y dependerá de la naturaleza de está.
Es vital saber la calidad del agua porque conociendo eso estaremos en la capacidad de elegir algún sistema de riego, su manejo y el cultivo a sembrar.
2.Sales y unidades
Tanto el agua de riego y el terreno poseen sales y las que principalmente deberían interesarnos son aquella que se disuelven o son solubles descomponiendose en iones.
Los iones son átomos o conjunto de ellas cargadas positivamente (cationes) o negativamente (aniones).
En la siguiente tabla vemos algunos iones comunes presente en agua comunes para riego.
Figura 1. Cationes y aniones
| Iones más comunes en el agua para riego y sus respectivos pesos equivalentes. |
El peso equivalente de iónes es aquella que se obtiene dividiento la masa del ión con su carga electrónica.
La concentración de iones es dada por los laboratorios mediante un análisis de agua.
Las unidades que usualmente se suelen manejar para la concentración de sales son partes por millos (ppm), gramos por litro (g/L), miligramos por litro (mg/L), o miliequivalentes por litro (meq/L).
1 ppm = 1mg/L = 0.001 g/L
meq/L = ppm/Peq
Donde:
meq/L: miliequivalente por litro
Peq: peso equivalente
También podemos estimar el contenido de sales mediante la conductividad eléctrica (CE). Recordemos que la sales pueden transmitir corriente eléctrica.
La CE se expresa en milimhos por centímetro (mmho/cm), micromhos por centímetro (umho/cm) o en deciSiemens por metro (dS/m).
1 mmho/cm <> 1000 umho/cm <> 1 dS/m
Donde:
mmho/L: milimhos por litro
umho/cm: micromhos por centímetro
dS/m: decisiemens
3.Principales problemas
3.1.Salinidad
Las sales en el agua o en el suelo reducen la disponibilidad de agua para el cultivo. Proca que la planta se marchite y afecta al rendimiento.
Este problema se ve relacionado con el tipo de sal, clase del suelo, clima y culltivo.
3.1.1 Tipo de sal: La sales más peligrosas en los suelos son el sulfato magnésico, el sulfato sódico, el cloruro sódico, el carbonato sódico y el cloruro magnésico, dependiendo, claro está, de su concentración en el agua.
3.1.2 La clase de suelo: Los suelos arenosos presentan menos peligro que los suelos arcillosos o cohesivos. Tambien, suelos que tienen yeso son buenos para combatir la salinidad debido a que el yeso hace soluble al sodio.
3.1.3 El clima: El clíma húmedo, con frecuentes lluvias, ayuda a combatir la salinidad, debido a que estas lavan la sales, mientras que un clima seco hace que las sales afloren a la superficie por medio de la capilaridad.
3.1.4 Los cultivos: Cada cultivo tiene un grado de tolerancia a cierta cantidad de sales. En la etapa de plátula y germinación es menor que en la etapa de maduración.
La salinidad del agua para riego la obtenemos mediante el uso de algún laboratorio, midiendo el contenido de sales (SD) y/o la conductividad eléctrica (CE).
SD(mg/L) = 640 x CE (dS/m)
La expresión anterior se cumple cuando la CE se encuentra en el rango de 1 a 5 dS/m.
Figura 2. CE y SD
| Grado de restricción para la utilización del agua en función de la salinidad. |
3.2.Problema de infiltración
Este problema esta en función de la cantidad de sodio o relativamente bajo de calcio en el agua o con la cualidad del suelo que reduce la tasa a la cual el agua de riego se infiltra.
El sodio deteriora la estructura del suelo disgregándolos y sellando así las aberturas o poros, mientras que el calcio y el magnecio tienen efecto contrario. Por está razón se deben relacionar estos tres elementos.
La forma de relacionar el sodio (Na+), Calcio (Ca2+) y magnesio (2+) es mediante el RAS (Relación de Absorción de Sodio).
Figura 3. CE vs RAS
| Gráfica que relaciona el CE con el RAS. |
3.3.Toxicidad
Algunas sales cuando se acumulan en cantidad suficiente resultan tóxicas para los cultivos, u ocasionan desequilibrios en la absorción de los nutrientes.
El sodio, el boro y el cloruro son los que, en general, ocacionan más problemas para algunos cultivos.
3.4.Otros problemas
Se
puede presentar problemas en el sistema de riego, como obstrucciones y
corrosión de las conducciones, pero tambien exceso de nutrientes que
reducen el rendimiento o la calidad, asi como depósitos de sales en
frutas u hojas que degradan la calidad y/o aspecto del cultivo.
4.Análisis de agua
La evaluación de la calidad del agua debe estar sometido a estandares o valores permitidos o normales.
Lee más sobre estandares de calidad del agua aquí.
Algunas consideraciones para el muestreo.
1. El recipiente debe ser de vidrio o plástico de aproximadamente un litro de capacidad, se debe lavar varias veces el envase con la propia agua de riego.
2. La muestra debe ser inmediatamente puesta en el laboratorio para la obtensión de los parámetros, ya que los resultados serán tanto mejores cuanto menor sea el intervalo de tiempo transcurrido entre la recogida de la muestra y el análisis.
3. En pozos. debe tomarse después de algún tiempo en su puedta en marcha, normalmente media hora es bueno.
4. En cuanto a ríos y embalses se recogen varias tomas en diferentes puntos representativos y se mezclan en una sola muestra. No deben tomarse en zonas estancadas, sino en lugares donde el agua esté en movimiento.
5. La muestra debe tomarse a una profundidad intermedia entre la superficie del agua y el fondo.
6. Deben mantenerse en una nevera a una temperatura de unos 5°C.
7.Cerrar el envase y etiquetarlo. Junto a la muestra debe acompañarse un informe (cadena de custodia) donde se indicará como mínimo donde se tomo la muestra, tipo de cultivo, características del suelo.
Figura 4. Valores comunes o normales en el análisis de agua.

Publicar un comentario
0 Comentarios