Planificación para el diseño de un sistema de riego

 

Planificación para el diseño de un sistema de riego


Contenido

1. Introducción

2. Las áreas de cultivo

3. Las fuentes de agua

4. La topográfia

5. Cultivos y cultivos 

------------------------------------------------------------------------------

INTRODUCCIÓN

Debido a la complejidad de elaborar un sistema de riego debemos de tener en cuenta que, se nos presentará muchas dificultades que se verán superadas y anticipadas con un buena planificación, por ello se debe ser tan minucioso para disminuir las dificultades y trabas que se nos presentan al momento de diseñar un sistema de riego.

 

Antes de diseñar y poner en funcionamiento un sistema de riego se debe tener el conocimiento de los siguientes  conceptos.


1. Las áreas de cultivo

Tenemos que ubicar áreas potencialmente cultivables, ya que no toda el área donde se instalará el sistema de riego será apta o adecuada para cultivos; sin embargo debemos de realizar una previa exploración y tomar muestras para saber el tipo suelo. 

Debemos de tener en cuenta que no se recomienda suelos arenosos o arcillosos para la siembra, mientras que los suelos francos son las más equilibradas en cuanto a las propiedades para un buen suelo, por ello se recomienda trabajar con ellas; sin embargo no siempre se encuentran estos suelos, por eso debemos de identificar el suelo a trabajar para poder aplicar agua de manera uniforme y potenciar el desarrollo de los cultivos.

También se puede identificar estos suelos mediantes sistemas de información geográficos (SIG). Para ello podemos utilizar sofware como el ArcGIS y Qgis, que mediante la unión de variables que se relacionan con el suelo y su aprovechamiento como la capacidad de uso mayor, textura, geomorfología, pendiente, precipitación introducidas de manera vectorial podremos obtener nuestra zonas potenciales de cultivo. 


2. Las fuentes de agua

Tener conocimiento de la cantidad, diponibilidad y ubicación del agua es muy importante para poder asegurar un bueno y constante desarrollo del cultivo. 

Debemos de conocer las técnicas de su manejo para poder distribuirla de manera eficiente. Emplear el uso de obras hidráulicas como bocatomas, desarrenadores, sifones, caídas; así mismo el uso de bombas para vencer el problema de desnivel es necesario; por ejemplo en la extración de aguas subterráneas a travez de pozos.

Haz clic aquí para que puedas leer más sobre las fuentes de agua o el agua para riego. 

 

3. La topográfia

La topografía en el diseño juega un rol muy importante, porque con ella podremos saber la disposición adecuada de nuestras tuberías.

Se podrá saber si se utiliza el desnivel natural o si es necesario la presecia de bombas.

El desnivel se relaciona con la pendiente, por ello se recomienda saber las pendientes.

Es bueno tener un plano altimétrico y planimétrico para tener conocimiento sobre la disposición de curvas y la extención del terreno.

Generalmente la tuberías de conducción van ubicadas en máximas pendientes (perpendiculares a las curvas) y las tuberías de distribución o aplicación van paralelas a las curvas.

La línea de conducción es la que lleva el agua desde la fuente, pozo o toma de río hasta el inicio de cada parcela. En función del procedimiento de impulsión del agua en la línea de conducción, existen principalmente sistemas de riego por bombeo o sistemas por gravedad.

Por otra parte, la red de distribución es la que se encarga de repartir el agua en las propias parcelas desde la toma de estas. 

 

4. El cultivo o cultivos

No tiene sentido empezar el diseño de un sistema de riedo; y mucho más la intalación, sin conocer el cultivo o cultivos que se sembrarán. 

Como es lógico, cada planta tiene sus propios requerimiento hídricos; es decir consumo de agua y nutrientes, por ello el diseño agronómico forma parte del diseño, y es vital realizarlo correctamente, ya que si no se hace bien implacará pérdidas económicas o en todo caso el sistema no va a satisfacer en el desarrollo de los cultivos.


Hay muchos factores más que determinan un adecuado sistema de riegos, como por ejemplo el clima. El viento cae mal en un sistema de riego por asperción, la permeabilidad del suelo cae mal en sistema de riego por goteo. Así mismo los factores socioeconómicos con las oportunidades de mercado, capacitación, organización, etc.

 


" Gracias por llegar hasta aquí"

DALE CLIK👇👇

Publicar un comentario

0 Comentarios

Update cookies preferences