EMISORES PARA RIEGO

 EMISORES PARA RIEGO

 Los emisores son elementos de la red que entregan y controlan la salida del agua hacia los cultivos. Lo más usual es que los emisores estén situados a cierta distancia unos de otros, por lo que la salida del agua se produce de manera discreta a lo largo del lateral de riego formando los bulbos húmedos, sin embargo, el agua también puede aplicarse de forma continua creándose una banda humedecida en el suelo.

 

 

CARACTERÍSTICAS QUE DEBE TENER UN EMISOR PARA SER ELEGIDO

a) Buena relación calidad con precio.

b) Caudal uniforme

c) Poco sensible a obturaciones

d) Alta uniformidad de fabricación

e) Resistente a las condiciones de trabajo

f) Fácil instalación

CARACTERÍSTICAS DADAS POR EL FABRICANTE O PROVEEDOR

 a) Presión nominal: Es aquella presión a la que se ha diseñado y éste debería funcionar.

b) Caudal nominal: Es aquel caudal que proporciona el emisor cuando funciona a presión nominal.

c) Coeficiente de variación de fabricación: Es un dato que indica la variabilidad que se produce en el proceso de fabricación de los emisores.

d) Pérdida de carga en la conexión

 Curva de gasto real de un gotero, obtenida midiendo el caudal que suministra 

al variar la presión de trabajo.

 


Una curva de gasto nos indica cual es la variación de caudal para un cambio de presión, esta debe ser suministrada por el fabricante.

TIPOS DE EMISORES

 Tenemos emisores de bajo caudal como goteros y tuberías emisoras, los cuales aplican en condiciones normales hasta 16 lph. Los microaspersores y difusores son de alto caudal, los caules emiten entre 16 y 200 lph.

a) Goteros

 Constituyen el tipo de emisores de riego localizado más usado. Son dispositivos fabricados en plástico que se colocan en las tuberías laterales y disipan la presión haciendo que el agua salga prácticamente sin velocidad, es decir, goteando. Trabajan a presiones próximas de 1 bar o 10 mca. Para disipar la presión suelen tener en su interior un conducto muy ondulado o sinuoso, parecido a un laberinto.

Según la forma en que se colocan en los laterales se tienen los goteros:

a) Interlinea o insertados: son con conectores sencillos, los cuales para conectar la línea es necesario realizar cortes.

b) Pinchados: En un tubería ciega se realizan cortes y se colocan los goteros correspondientes.

c) Integrados: Se embuten en la tubería durante su proceso de fabricación, son los más comunes y comerciales.

Ahora si nos centramos en el tema de curva de gasto podemos notar que el caudal suministrado puede ser más controlado por alguna variación de presión, estas curvas que muestran ello corresponden a goteros compensados.

- No compensantes: El caudal cambia cuando varía la presión. A mayor presión, el caudal que suministra es mayor.

- Autocompensantes: Dentro de unos límites de presión, que deben ser indicados por el fabricante, el caudal que suministra el gotero prácticamente no varía. El intervalo de presiones para el que gotero compensa la presión se llama intervalo de compensación.

 El efecto de autocompensación se consigue normalmente empleado una membrana elástica situada junto al orificio de salida del agua en e gotero. Cuando la presión aumenta, la membrana se deforma tapando parcialmente el orificio y limitando el caudal de salida; si la presión disminuye, la membrana recupera su posición, aumenta la sección de paso y así se mantiene el caudal.

 En terrenos muy ondulados o en laterales de gran longitud se suelen usar los goteros autocompesantes.

Curvas de gasto reales de un gotero no compensante y de un gotero autocompesante


b) Tuberías emisoras

 Son las tuberías que conducen y aplican el agua de forma simultanea a través de orificios practicados en el proceso de fabricación o a través de su pared porosa. Normalmente se fabrican en politileno (PE) y suelen utilizarse con cultivos con marco de plantación muy estrecho que precisarían gran densidad de emisores, o en cultivos en línea con objeto de crear una banda continua de humedad.

De este tipo de emisores encontramos:

- Tubería perforada: Normalmente trabajan a presiones próximas a 1 bar.

-  Tubería goteadora

- Tubería porosa y exudante: Trabajan a presiones muy bajas, en torno a 0.1 a 0.3 bar.

 

c) Microaspersores y difusores

Son emisores que distribuyen el agua al suelo en forma de fina lluvia sin llegar a humedecer toda la superficie del cultivo (por lo que se incluyen dentro de los emisores de riego localizado). Están recomendados en suelos muy arenosos o cuando hay que humedecer grandes áreas.

 Los microaspersores tienen alguno de sus elementos móviles, generalmente efectuando un movimiento de rotación, mientras que los difusores tienen todas sus partes fijas.

Ambos suelen a trabajar a presiones en torno a 2 bares. Al igual que los goteros, existen microaspersores y difusores con dispositivos autocompensante; son más caros pero también están justificados cuando las parcelas de riego tienen cierta pendiente o laterales muy largos.

Los difusores se emplean pricipalmente en jardinería e instalaciones bajo plásticos, invernaderos y semilleros, dado que generan un tamaño de gota tan fino que se dispersa muy fácilmente por el viento. Para solucionar este problema, se han desarrollado unos difusores llamados microjets que tienen un maayor diámetro de boquilla y generan pequeños chorritos de agua, con lo que la influencia del viento en la distribución del agua es muy pequeña.

Las boquillas y reflectores de microaspersores y difusores se fabrican con códigos de color que definen su caudal, forma de área regada y alcance. En el diseño y reposición de elementos deteriorados, es necesario conocer y respetar estos colores.

 

 Fuente: Fernández, Rafael (2010)

Riego localizado


Publicar un comentario

0 Comentarios

Update cookies preferences