CABEZAL DE RIEGO
CABEZAL DE RIEGO
1. INTRODUCCIÓN
El agua de riego debe entrar en el sistema dotada de la presión necesaria para hacer funcionar correctamente a la instalación. Entra al cabezal de riego de riego que está compuesto por una serie de elementos que la filtran y tratan, es decir ajustan su calidad a los requerimientos tanto del sistema de riego como del cultivo.
"Se entiende por cabezal de riego al conjunto de elementos destinados a filtrar, tratar, medir y suministrar el agua a la red de distribución"
El sistema de filtrado es el componente principal del cabezal principal del cabezal, compuesto por distintos tipos de filtros con los que pretende eliminar las partículas y elementos que lleva el agua en suspensión y pueden ocasionar obturaciones en cualquier parte de la red de riego.
El cabezal suele contar también con un equipo de fertirriego para añadir el fertilizante al agua; en ocasiones, el equipo fertilizador se emplea también para incorporar al agua de riego algún elemento fitosanitario, herbicida, plaguicida, etc.
2. SISTEMA DE FILTRADO
La obturación de emisores suele ocurrir por partículas minerales (arena, limo y arcilla), partículas orgánicas (algas, bacterias, restos de plantas o animales), y sales precipitadas que provienen de los fertilizantes añadidos, o las que están presentes en el agua de riego. Cuando hay obturaciones hay baja uniformidad de riego.
Debe conocerse la capacidad de filtrado del sistema, ya que si el conjunto está en paralelo, la capacidad será la suma de las capacidades de cada uno de ellos, y si están en serie, ésta será la del filtro de menor capacidad. Conociendo la capacidad de filtrado se sabrá cuántos filtros hay que instalar en paralelo o en serie dependiendo del caudal que debe circular por la red.
2.1. Equipos más usuales
a. Filtros de arena: retiene partículas orgánicas en suspensión, ya que son depósitos llenos de arena o grava.
b. Filtro de malla: retienen sólido en suspension.
c. Filtro de anilla: Al igual que el filtro de malla retienen todo tipo de sólidos en suspensión.
d. Hidrociclón: retienen arena o material suelto.
2.2. CONSIDERACIONES DE LOS COMPONENTES DE FILTRADO
Cuando se riega directamente de un pozo, por lo general el problema es que se use hidrociclones por que es susceptible a que se tome arenas o material suelto.
a. Hidrociclón
El hidrociclón tiene un cuerpo cilíndrico en el que el agua entra de forma lateral y va girando hacia abajo con un movimiento circular rápido por las paredes del cuerpo cónico situado en la parte inferior. Debido a la fuerza centrífuga, las partículas más pesadas que el agua chocan contra las paredes del filtro y caen a un depósito situado bajo el cuerpo cónico. El agua limpia asciende por un conducto interior y continúa camino fuera del filtro.
"La pérdida de carga en los hidrociclones está alrededor de 0.3 bar a 0.5 bar y se mantiene constante con el tiempo sin depender de la suciedad que haya acumulado. Es el único filtro que no debe dimensionarse para que el agua alcance la velocidad adecuada y la limpieza se realice eficazmente."
b. Filtro de malla
Se colocan usualmente después del equipo de fertirriego.
La malla filtrante del filtro de malla deberpa elegirse en función del tamaño del conducto del emisor, es decir, cuanto más estrecho sea el conducto por el que debe salir el agua, más pequeño deberá ser el tamaño de dichos orificios de la malla, para que filtren incluso las partículas más pequeñas.
El tamaño de dichos orificios se mide por el número de mesh (cantidad de agujeros por pulgada) teniendo en cuenta que a mayor número de mesh , menor es el diámetro de los orificios.
En general se recomienda que el tamaño de los orificios de la malla no sea superior a 1/10 del tamaño del conducto del emisor, y no poner mallas de más de 200 mesh ya que se obstruyen con mucha facilidad.
c. Filtro de anillas
La capacidad de filtrado de un filtro de anillas depende del número de ranuras que tengan las anillas y del tamaño de dichas ranuras. El tipo de anillas a colocar en el filtro también depende del diámetro de salida de agua en los emisores, siguiendo el mismo criterio que para los de malla.
" Los filtro de malla y de anillas, cuando están limpios, generan una pérdida de carga en torno a los 0.2 bar - 0.3 bar, cuando la diferencia de presión es de 0.5 bar se recomienda efectuar la limpieza."
d. Filtro de grava
Normalmente se usa cuando el agua procede de embalse o depósito, ya que es probables que el agua este en contacto con la luz solar y por tanto aparezca algas, bacterias y otras sustancias orgánicas en suspensión.
Los filtros de arena son tanques metálicos o de plástico relleos de arena o grava. El agua entra por arriba o lateralmente, pasa por la capa de arena y sale limpia por abajo donde es recogida por unos colectores que la envían hacia la salida. Cuando están limpios generan una pérdida de carga entre 0.1 bar a 0.34 bar aproximadamente.
Tienen gran capacidad de acumulación de suciedad y su lavado debe realizarse cuando la diferencia de presión entre la salida y la entrada del filtro alcance como máximo 0.5 bar a 0.6 bar.
3. SISTEMA DE FERTIRRIEGO
El fertirriego es una práctica sencilla y usual en riego localizado para aportar al cultivo los elementos nutritivos necesario para un desarrollo adecuado.
Lo más usual es que los elementos del sistema de fertirriego se instale en el cabezal. Sin embargo, rn determinadas ocaciones se colocan en cabecera de cada unidad de riego si el sistema riega diferentes cultivos con distintas necesidades de abonado. Es indispensable que el equipo de fertirriego se instales despues de filtro como el hidrociclón o grava y antes de anillas y mallas.
Los equipos de fertirrigación más usados son:
a. Tanques de fertilización: Son depósitos conectados en paralelo a la red de distribución. El fertilizante se incorpora al agua por diferencia de presión entre la salida y la entrada.
b. Inyectores tipo venturi: Consiste en un tubo conectado en paralelo a la tubería principal con un estrechamiento donde se produce una succión que hace que el fertilizante pase a la red.
c. Inyectores: Son depositos que introducen la solución contenida en un depósito accionando una bomba eléctrica o hidráulica.
**********************************************************************************
1. ELABORACIÓN DE EXPEDIENTES TÉCNICOS Y FICHAS TÉCNICAS.
Brindamos apoyo técnico en la elaboración de Expedientes Técnicos y Fichas Técnicas referidos a ingeniería de riegos, saneamiento, conducción, topográficos, pistas y veredas.
2. DISEÑO E INSTALACIÓN DE RIEGO TECNIFICADO.
Brindamos el diseño adecuado de riego tomando como base el cultivo sembrado o que se va a sembrar, realizando un diseño agronómico y su posterior diseño hidráulico.
Asimismo cotizamos los mejores materiales para su posterior instalación personal técnico calificado.
3. SERVICIOS DE TOPOGRAFÍA
3.1. LEVANTAMIENTO TOPOGRÁFICO.
Realizamos levantamiento topográficos de predios rurales y urbanos, acompañados de su memoria descriptiva, asi mismo realizamos levantamientos para cualquier tipo de proyecto social o privado.
3.2. TRAZOS Y REPLANTEOS.
Realizamos replanteos de puntos para proyectos públicos y privados.
3.3. CERTIFICACIÓN DE PUNTOS GEODÉSICOS.
Realizamos la certificación de puntos geodésicos con ayuda de GPS diferencial.
3.4. OTROS
4. ASESORÍA EN MANEJO DE CULTIVOS.
Realizamos asesoría en cultivos con manejo integrado, que abarca temas de manejo fenológico, formación, fitosanitario, fertirriego, etc.
Si desea mayor información puede ingresar al siguiente link:
5. INSTALACIÓN DE GEOMEMBRANA PARA RESERVORIOS.
Realizamos el diseño e instalación de reservorio de geomembrana.
5. ELABORACIÓN DE PLANOS
Realizamos la elaboración de planos como planos topográficos, planta y perfil, movimiento de tierras, secciones, edificaciones, riego, eléctrico, etc.
**************************************************************************************
No dude en realizar su consulta para su cotización.















Publicar un comentario
0 Comentarios