🌱 ¿Quieres exportar? Así puedes certificar tu lugar de producción con SENASA paso a paso
Exportar frutas y productos agrícolas es un camino emocionante… pero también requiere cumplir ciertos requisitos.
Uno de los más importantes es obtener la Certificación del Lugar de Producción, un documento que garantiza que tu predio cumple las condiciones fitosanitarias exigidas por los países de destino.
Para ayudarte, aquí te explico de forma clara, sencilla y práctica cómo funciona este proceso, tanto para empresas que usan VUCE, como para pequeños agricultores que tramitan directamente con SENASA.
🌿 Paso 1: Solicitar el Código de Lugar de Producción (CLP)
Todo empieza aquí.
Para certificar tu predio, primero necesitas que SENASA genere un Código de Lugar de Producción, que funciona como el DNI de tu campo: un número único que lo identifica ante las autoridades sanitarias.
Debes presentar una solicitud dirigida a SENASA, en la que pides que “se otorgue o se genere el código de lugar de producción del predio en cuestión”.
La solicitud debe incluir:
* Área del predio.
* Cultivo principal.
* Documentos legales (título, compra, arriendo, ficha registral).
* DNI del propietario o representante legal.
* Croquis o mapa georreferenciado del predio.
Una vez aprobado, SENASA te entrega el código CLP y puedes avanzar al siguiente paso.
🌿 Paso 2: Coordinación con el área de Mosca de la Fruta
Con tu CLP ya listo, debes comunicarte con el responsable de Mosca de la Fruta de tu zona.
Ellos te entregarán una declaración jurada gratuita, que servirán como base para evaluar el riesgo fitosanitario.
En esta etapa se coloca una trampa oficial en tu campo (o cerca de él), que permitirá conocer el nivel de presencia de mosca de la fruta.
💡 Consejo práctico:
* Si tu cultivo es palto, conviene que la trampa esté dentro del mismo predio.
* Si es mango u otro cultivo muy atractivo para la mosca, lo mejor es colocarla en un punto cercano para evitar lecturas exageradas.
🌿 Paso 3: Consultar tu MTD en la plataforma MTDA
Los reportes de las trampas se registran en la plataforma MTDA.
Solo ingresas con tu código CLP y podrás ver si hubo capturas o no.
Para que SENASA pueda certificar tu predio, tu MTD (Moscas por Trampa por Día) debe estar dentro del límite permitido, estos a su vez dependen de los planes y protocolos de trabajo vigentes para el destino de exportación especifico.
* MTD ≤ 0.05
Si tu MTD está por encima, SENASA no puede certificarte aún.
Primero deberás reforzar tu manejo fitosanitario.
🌿 Paso 4: Solicitar la Certificación del Lugar de Producción
Cuando tu MTD está dentro del rango, ya puedes solicitar la certificación.
✔️ Si eres empresa (por VUCE)
-
Entras a VUCE → Mercancías Restringidas.
-
Usas el formato SNS-024.
-
Completas:
* Fechas de cosecha (añade siempre margen adicional).
* Datos del representante legal.
* Ubicación del predio.
* Si la inspección será por SENASA o tercero autorizado (las empresas optan por el tercero: es más rápido).
* Cultivo, variedad, área y rendimiento estimado.
-
Finalmente adjuntas los 4 documentos obligatorios:
-
Anexo de aplicaciones fitosanitarias.
-
Anexo de control de plagas cuarentenarias.
-
Croquis del predio.
-
Croquis de acceso (cómo llegar desde un punto conocido).
-
✔️ Si eres pequeño agricultor
No necesitas VUCE.
Puedes entregar toda la información directamente al responsable de certificación de SENASA en tu zona.
Ellos reciben los mismos datos que pide el sistema, pero el trámite se realiza de forma presencial o por comunicación directa.
🌿 Paso 5: Inspección y emisión del certificado
La inspección la puede hacer:
* SENASA directamente, o
* Un tercero autorizado (quien luego envía su informe a SENASA).
Durante la visita se revisa:
* Que el predio coincide con el CLP.
* Que no existan plagas cuarentenarias.
* Que los anexos estén correctos.
* Que el MTD siga dentro del rango.
* Que el rendimiento estimado sea coherente con el campo real.
Si todo está en orden, SENASA emite el Certificado de Lugar de Producción, que confirma que tu predio está apto para exportación.
📌Lo que se viene en el blog ✨
Estoy preparando una serie de guías prácticas para ayudarte a certificar tu lugar de producción sin complicaciones. Pronto podrás leer:
👉 Cómo revisar tus MTD paso a paso
👉 Cómo completar tu declaración jurada sin estrés
👉 Cómo subir tus documentos a VUCE sin trabarte
👉 Cómo funciona el servicio de los terceros, para certificar lugar de producción
👉 Qué mira exactamente un inspector en tu predio
Si tienes alguna duda o algo que quieras que explique con más detalle, te leo en los comentarios. Este espacio es para ayudarte. 💛
🌟 ¿Te quedó alguna duda? ¡Déjame un comentario!
Me encantaría saber:
* ¿Qué parte del proceso te parece más complicada?
* ¿Quieres que suba plantillas, ejemplos o formatos?
* ¿Te gustaría que explique también cómo renovar la certificación?
Tu comentario me ayuda a seguir creando contenido útil para productores, técnicos y empresas que quieren exportar.
Publicar un comentario
0 Comentarios